En primer lugar enhorabuena por haber asumido la presidencia de ACI. ¿Cuatro años de mandato son suficientes para realizar su programa? ¿Cuáles son las prioridades del mismo?
Muchas gracias. Asumo la presidencia con gran ilusión y con el firme compromiso de aportar lo mejor de mí para seguir impulsando este proyecto, según los estatutos solo puedo estar en el cargo durante 4 años, un mandato. De todas maneras, mi estrategia sigue la línea de las dos últimas Juntas Directivas en cuanto a objetivos que se basa conseguir relevancia a nivel de asociación para que, ello, repercuta en nuestra capacidad para visibilizar la ingeniería de instalaciones.
¿Cuántas ingenierías de instalaciones en Cataluña, están asociadas actualmente? ¿Qué acciones tiene prevista la junta para alcanzar el mayor número de asociados?
En los últimos 5 años el tamaño de ACI se ha duplicado y esta evolución al alza se ha concentrado, sobre todo, en los dos últimos. En la actualidad, ACI representa a 34 ingenierías catalanas.
También cuentan con un número importante de empresas colaboradoras ¿Cuál es su oferta hacia las mismas y como pueden participan en las actividades de ACI?
Tratamos de, no solamente ofrecer visibilidad a nuestros socios protectores, sino que intentamos darles contenido de valor invitándolos a participar en mesas redondas, ACI&Breakfast u otros eventos para que aporten su punto de vista.
Los fabricantes tienen la tecnología, conocimiento sobre normativas y capacidad de ofrecer valor añadido que complementa a la visión de las ingenierías. Pensamos que es un binomio que se alimenta de forma bidireccional.
Existe una buena sintonía con AEDICI, sus homólogos de Madrid. ¿Qué actividades conjuntas tienen previsto realizar durante el 2025?
Sí, muy buena. El pasado julio organizamos de forma colaborativa el II Congreso Nacional de Ingeniería en Barcelona. El próximo año, serán ellos los anfitriones del III Congreso Nacional de Ingeniería que se celebrará en Madrid. ACI está colaborando estrechamente en su organización.
Respecto a las relaciones con la Administración Autonómica y las instituciones públicas ¿Qué tipo de ayudas o colaboraciones se están llevando a cabo?
En los planes de mejora de la asociación consistía en promover una distribución eficiente de los recursos de ACI. Para ello, se hicieron algunos cambios en el equipo y se trabajó para conseguir otras vías de financiación que permitieran ofrecer a nuestros asociados servicios de valor añadido.
Recientemente, hemos obtenido una subvención para el programa PROJECTA’T destinado a la orientación profesional que promueve el Consorci per a la Formació Contínua de Catalunya.
Entre las problemáticas que se encuentra este sector ¿Cuáles destacaría como más relevantes en la actualidad?
Una de las principales problemáticas que enfrenta nuestro sector es la falta de personal cualificado. Cada vez resulta más difícil encontrar profesionales preparados, en gran parte debido al cambio de paradigma que está experimentando el mundo laboral entre las generaciones más jóvenes.
Nos enfrentamos a un reto enorme: dignificar y hacer atractivo nuestro sector. Esto implica adaptarnos a las nuevas dinámicas y expectativas del mercado laboral actual, promoviendo valores como la innovación, la sostenibilidad y el desarrollo profesional, que son cada vez más demandados por las nuevas generaciones.
Recientemente manifestó que entre las acciones emprendidas por la junta, destaca una alianza estratégica con el salón de Construmat. ¿Podría adelantarnos cuál será el objetivo de la misma?
La última edición del mencionado II Congreso Nacional de Ingeniería en Barcelona fue un éxito de convocatoria, pero, al mismo tiempo, nos planteó un reto para las siguientes ediciones de eventos de gran formato: necesitamos más espacio y hacer llegar nuestro mensaje más allá de nuestro sector núcleo.
Es decir, el siguiente paso, es dirigirnos a los otros agentes de la edificación con los que trabajamos cada día. Para ello, la alianza con Construmat nos parece una oportunidad para hacernos oír entre los arquitectos, instaladores, estructuristas, constructores…
La descarbonización de los edificios es ahora una prioridad impuesta por la UE. ¿En nuestro país estamos preparados para afrontar este reto en las fechas previstas?
España está avanzando en la descarbonización de edificios, impulsada por fondos europeos. Sin embargo, el ritmo actual de rehabilitación energética es insuficiente; necesitamos multiplicarlo por 12 para cumplir con los objetivos de la UE.
El mayor desafío es nuestro parque edificatorio, donde el 60% de los edificios son anteriores a las primeras normativas de eficiencia. Aunque hay iniciativas y tecnologías disponibles, es crucial acelerar las rehabilitaciones, mejorar los incentivos económicos y concienciar a propietarios y empresas. Si no redoblamos esfuerzos, difícilmente alcanzaremos las metas en los plazos previstos.